"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo." Benjamin Franklin.
"Live as if you were to die tomorrow, learn as if you were to live forever" Ghandi.
"Todos tenemos derecho a la diferencia sin diferencia de derechos" Angel Gabilondo (Ministro de Educación España)
"El pasado es una buena referencia pero una mala residencia".
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

10 feb 2010

INTERNET- Exceso de Información. Selección de Contenidos


Tan preocupante es lo escaso como el exceso.
La falta de información sobre un tema en concreto puede ser tan perjudicial como una saturación que impida discernir lo accesorio de lo importante.

Una de las misiones del internauta es saber elegir entre la abundante información que se puede localizar en la red. Decidir que contenidos son básicos y que contenidos son prescindibles.

Ventajas del formato en Papel: En la información escrita, libros, periódicos, revistas, etc, el proceso es completamente distinto. La información sobre soporte papel ha pasado una serie de filtros previos, que no pasa la información en la red. Para que algo termine en un libro ha sido seleccionado previamente por: 1) el autor del libro, 2) el editor del libro (nadie se arriesga a publicar unos ejemplares si el libro no dice nada relevante) y por último si el libro o revista están en una biblioteca o librería, es porque hay un 3) librero o bibliotecario que consideran el contenido del libro como algo trascendente.

Esos tres o cuatro filtros, de personas, normalmente con algunos conocimientos sobre la materia, suelen avalar a la información escrita en formato papel que encontrábamos en una "buena biblioteca". Siempre han existido "amigos", "camaradas", "socios del mismo: club, sindicato, partido, etc" y como consecuencia también se encontraban algunos libros en bibliotecas que eran "ifumables" o difícil de explicar el motivo de su impresión.

Esto no impide que se señalen los inconvenientes de la información escrita en soporte papel, algunos contenidos, en particular los relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, la informática y sus derivados, suelen quedar obsoletos, anticuados, antes de que lleguen a publicarse. ¿Cuantos libros sobre sistemas operativos WIN95,WIN98,XP,VISTA, WIN7, etc, hay en las estanterías de librerías y centros públicos y comerciales que ya están obsoletos?.

8 feb 2010

¿QUE PAGUE MÁS QUIEN MÁS USA LA RED?


Internet y consumo. ¿Se acabó el Chollo? I

Hasta ahora han cobrado por el derecho a acceder a la red internet, pero no nos cobran por el consumo en horas que hacemos de esa red.

En otras palabras, un usuario con 6 Mb que sólo use la red unas horas para ver o buscar determinados contenidos abona lo mismo que otro que utilice la red 24 horas al día y se descargue de todo. ¿Es esto comparable con los otros servicios que disponemos en nuestro domicilio?, analicemos el asunto.

En la tarifa de energía eléctrica hay dos términos claramente diferenciados:

El término "potencia"(3'3KW, 4'4Kw, 5'5Kw) y el término "consumo" (Kwh) horas de uso de la energía.

El primero ("potencia") sería equivalente a la capacidad de acceso que tenemos a la red internet (3Mb, 6Mb, 10Mb) el segundo ("consumo"), de momento, no está contemplado para las conexiones a internet. Podemos conectarnos a internet una hora o no desconectarnos nunca. Podemos estar descargando/cargando contenidos eternamente que el coste será el mismo que el de otro usuario que sólo se conecte unas horas al mes.

La compañías de comunicaciones por cable, hasta ahora, sólo cobran una cuota fija por el derecho de acceso a internet no por el consumo que se hace de esa red telefónica por el ordenador. Y esto es curioso, pues siempre nos han cobrado por los dos conceptos, 1) el derecho de acceso al servicio y 2) el consumo que se haga de ese servicio. Las llamadas telefónicas continúan teniendo esos dos conceptos claramente diferenciados: cuota fija y consumo.

Parece que los ordenadores han tenido la prerrogativa y el privilegio de poder estar conectados y consumiendo sin límites que no les cobran. Si fuesen faxes, sí deberían pagar el número de horas que estén conectados y transmitiendo, y no digamos si fuesen personas.

La pregunta que nos hacemos es si esta situación se mantendrá durante mucho más tiempo.¿Cuanto van a tardar las compañías de comunicaciones en hacernos pagar por el tiempo que estemos conectados a internet?.

¿Se debe considerar el acceso a internet un servicio básico? y si es así ¿Cuanto tiempo de conexión puede considerarse esencial y cuanto un abuso?. ¿Hay otros conceptos equiparables?

Las otras vías de comunicación, calles, carreteras, caminos, etc. están a disposición de todos y no se suele exigir el abono de tarifas extra a aquellos que más las usan, no directamente. Los impuestos en la gasolina penalizan claramente el consumo aunque también hay diversos combustibles subvencionados (gasoil agrícola).

Con la crisis actual,la idea de ahorro general y el concepto de que pague más quien más consume, es más que probable que la situación actual cambie y la búsqueda de contenidos en internet tenga un coste que ahora no tiene.

Noticias relacionadas 1

Noticia relacionada 2

E. Heredia 08-02-2010